Se abordarán temas como la energía; las relaciones entre naturaleza, agricultura y alimentación; y el dragado del Guadalquivir. Participarán representantes del sector académico, de investigación y de organizaciones de conservación del medio ambiente. Las jornadas se complementarán con la exhibición de paneles informativos sobre cambio climático, semillas de variedades tradicionales, agricultura, alimentación y especies en peligro, entre otros.
Con motivo de la celebración del Día del Medio Ambiente el próximo miércoles 5 de junio, El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla acoge las ‘Jornadas de Medio Ambiente’, cuatro días de reflexión que incluyen conferencias, mesas redondas y exposiciones sobre cambio climático, semillas de variedades tradicionales, agricultura, alimentación y especies en peligro.
Estas Jornadas sobre Medio Ambiente son organizadas de forma conjunta por entidades públicas y organizaciones no gubernamentales. Entras las primeras se encuentran el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla; y entre las segundas, Greenpeace, WWF/Adena, Ingeniería Sin Fronteras, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife, y la Red Andaluza de Semillas. La actividad tiene como objetivo aprovechar la efeméride para reflexionar en torno a temas de máxima actualidad en el ámbito de la conservación del Medio Ambiente.
El 5, 6 y 7 de junio se llevará a cabo, cada día a las 18,30 horas, una mesa redonda donde se darán cita representantes de diferentes instituciones y organizaciones relacionadas con los temas tratados. En la mesa redonda inaugural de hoy el debate se planteará en torno a la Energía, y se abordarán aspectos como el Fracking (término inglés que hace referencia a la técnica de fracturación hidráulica utilizada para la obtención de gas); el gas en Doñana y las fuentes de energía verde o limpia. Participarán representantes de Greenpeace, la Plataforma Andalucía libre de Fracking, Som Energía, WWF/Adena y el catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, Enrique Figueroa.
En la mesa redonda del jueves 6 de junio el turno será para abordar el tema “Naturaleza, agricultura y alimentación”. Se debatirán aspectos como las tecnologías de alimentos amigables con el medio ambiente, la globalización agroalimentaria, los transgénicos y la biodiversidad, las aves y la agricultura, y la producción y consumo de productos ecológicos. Los participantes serán los representantes de Ecologistas en Acción, la Red Andaluza de Semillas, la Plataforma Andaluza libre de Transgénicos, SEO/BirdLife, y Enrique Martínez Force, investigador del Instituto de la Grasa, centro del CSIC en Sevilla.
Finalmente, la última mesa redonda del viernes 7 de junio tendrá como tema el “Dragado del Guadalquivir”. Participarán los profesores de la Universidad de Sevilla, Leandro del Moral y Luis Andrés; representantes de Ecologistas en Acción y WWF/Adena; y Javier Ruiz, investigador del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), centro del CSIC en Cádiz, que formó parte del equipo que llevó a cabo el estudio científico sobre el dragado del Guadalquivir. La jornada concluirá el sábado 8 de junio con la conferencia “Participación y conservación de la biodiversidad”, que estará a cargo de SEO/BirdLife.